El presente texto no tiene más pretensiones que entregar algunas nociones fundamentales para el curso de Filosofía del Derecho. No pretende el autor sino presentar este en sus aspectos fundamentales. Es un texto escueto pues esta planteado para un curso de un semestre con una hora semanal y que no reproduce todo lo que se planteó en clases sino algunas cuestiones principales.





EL CONOCIMIENTO




Todas las especies del mundo animal hasta las de menos desarrollo tienen alguna parte de su organismo destinada a recibir información del mundo que les rodea. En la especie humana esta información se recibe a través de los sentidos y se procesa de diversas formas en el pensamiento que a su vez es producido por el cerebro. Pensamos con esta parte de nuestro organismo aunque durante mucho tiempo se sostuvo que tendríamos un alma que sería la fuente del pensamiento.




Esta representación de la realidad es lo que denominamos conocimiento y que de acuerdo a su elaboración y eventual sistematización da lugar a diversas formas del saber.




A.- El conocimiento vulgar o empírico es el que no llega directamente a través de los sentidos y que vamos almacenando sin un proceso de validación riguroso y sin mayor sistematización. Así decimos por ejemplo, el número del bus para ir a mi casa es tal, mi compañera de curso se llama Margarita o esa silla es de madera.




B.- El conocimiento religioso es una forma del saber que se adquiere mediante la fe, el acto de creer que algo es verdad simplemente porque así lo sentimos. Alguien dice Dios existe, es grande y es justo, no necesita demostrarlo simplemente se tiene fe que ello es verdad.




Esta forma del saber fue dominante durante el medioevo. En la base de las 7 Partidas de Alfonso X El Sabio (siglo XIII) esta la fe cristiana de modo absoluto.




La modernidad es la ruptura con estas concepciones religiosas o cuando menos un andar paralelo. En el siglo VIII dc un médico, jurista y filosofo musulmán que vivió en la ciudad hispana de Córdoba y que paso a la posteridad con el nombre de Averroes inició esta ruptura con su teoría de la “doble verdad”.




El decía si me preguntan porque murió tal persona, yo diré como médico que le falló el corazón ahora si respondo como un musulmán creyente diré que murió porque Alá lo quiso y ambas serán verdades. Estaba allí la primera clarinada de independencia de la razón y la ciencia de la teología. Estas tesis fueron denominadas por la Iglesia Católica “aberraciones”.




Esto no era cosa baladí pues la teología católica impedía por ejemplo, que se experimentara con cuerpos humanos o que se llegara a conclusiones o se hicieran investigaciones que pudieran contradecir las “sagradas escrituras”. Por estas razones y durante mucho tiempo la medicina de los árabes fue más avanzada que la de los cristianos occidentales y fue a través de ellos que se conservaron las obras de Aristóteles y de otros clásicos del pensamiento griego y romano.




C.- El conocimiento científico es el saber propio de las ciencias. Esta es una forma relativamente nueva del saber en la humanidad que tiene su punto de partida en el siglo XVI a partir de un texto que es fundacional y que salió de la pluma del francés René Descartes “El discurso del método” sostiene allí que todo debe ponerse en duda y sometido a examen (la duda metódica) nada debe aceptarse sin demostración, que un problema para ser resuelto debe separarse en tantas partes como sea posible y que para llegar a una verdad mayor hay que partir siempre de lo más simple para ascender a lo más complejo.




Desde allí se fundaron las ciencias naturales y sociales de la modernidad. El mundo se transformo radical y vertiginosamente, la cotidianeidad de un romano del siglo III AC con uno del siglo III dc no tiene diferencias perceptibles, pero si un parisino del siglo XVI viera su ciudad en el siglo XXI habría muchas cosas que no entendería.




Una rama de la filosofía es la epistemología. Esta es la disciplina que estudia la conformación de las ciencias y establece los procedimientos de validación de los conocimientos para que puedan tenerse por científicos.




Esto fue la ocupación fundamental del llamado Círculo de Viena (1924-1934) al cual perteneció uno de los juristas más insignes del siglo XX Hans Kelsen. Esta escuela conocida también como del empirismo lógico puso en un lugar central del saber a la ciencia y así redujo a la filosofía a una mera epistemología.




Hay consenso en la literatura que un conocimiento para ser científico debe cumplir con los siguientes requisitos:




a.- Se refiere aun objeto formal de conocimiento previamente establecido.




Una misma realidad puede ser objeto de diversas ciencias, cada una de ellas estudia un aspecto de las mismas que se aísla del resto mediante un proceso de abstracción. Ejemplo, la sociedad humana es una sola, sin embargo la ciencia económica estudia que bienes se producen para la subsistencia, como se producen y por último como ellos se distribuyen. De su parte la ciencia política estudia la misma sociedad pero a ella le ocupa como se organiza, funciona, se alcanza y conserva el poder público.




El objeto formal es el aspecto de la realidad que una ciencia ha determinado como su objeto de estudio.




b.- Este conocimiento debe expresarse mediante un lenguaje o argot científico. Cada ciencia tiene su propio lenguaje esto permite la acumulación rigurosa del saber pues en ocasiones una misma palabra puede tener significados muy disímiles para ciencias distintas, por ejemplo la voz tradición es una cosa para el derecho civil y muy otra para la sociología.




c.- El conocimiento científico debe ser adquirido mediante el método científico. Este tiene un método general que consiste a grandes rasgos en establecer un problema, formular hipótesis de solución, establecer variables y aplicar métodos cuantitativos y cualitativos, que permitan demostrar la hipótesis valida para llegar a una tesis final.




Con todo cada ciencia tiene métodos particulares, pues así la historia que no tiene la posibilidad de repetir una observación opera de manera distinta a la química que cuenta con la posibilidad de repetir un experimento.




d.- Todo conocimiento científico debe ser demostrable o validable de acuerdo a su especificidad. Es determinante tener un método de validación del saber científico hay consenso en que para ser tal debe ser demostrable.




Kart Popper sostuvo que el mejor método de validación era la falsaciòn es decir un conocimiento científico es válido mientras no aparezca una evidencia en sentido contrario. Ejemplo, la tesis todos los osos son blancos es válida hasta que no aparezca un oso de otro color.




e.- Este saber debe formar parte de un conjunto ordenado y sistemático de conocimientos que forman una ciencia específica. Al interior de esta esto procesos de sistematización se expresan mediante teorías que son una suerte de subsistemas. La teoría quántica forma parte de la física.




LA FILOSOFIA




Establecer su propia definición ha sido un tema permanente e inacabado de la filosofía. Hacer un consenso en cuanto a una definición precisa es prácticamente imposible. Aquí podríamos parafrasear a San Agustín cuando decía “si me piden definir el tiempo no lo puedo hacer pero si se de que me están hablando”.




Creo que una definición en la tradición de la metafísica de Tomàs de Aquino permitiría señalar la filosofía como el saber racional sobre las causas primeras y los fines últimos de todas las cosas.




Una aproximación en el ámbito del pensar dialéctico nos permitiría decir que la filosofía es un saber racional sobre las concepciones más generales del hombre y el universo.




No se trata de concepciones del ser en tal o cual forma de su expresión sino las màs generales. Las concepciones sobre el hombre en sus manifestaciones más abarcadoras.




Cuando me interrogo sobre las plantas pues estoy en la botánica cuando me pregunto por el ser (todo lo que es) en sus regularidades más absolutas (todo nace se desarrolla y muere) estoy haciendo filosofía.




Ayuda a entender mejor el ser de la filosofía señalar sus diversos componentes. A saber:




1.- La gnoseología o teoría del conocimiento. Esta rama de la filosofía busca responder dos grandes interrogantes. a.- Si es posible conocer la realidad y b.- establecer que es lo fundamental si la realidad material y objetiva o por el contrario lo determinante es lo ideal (Platòn).




Que la realidad es posible conocerla esta demostrado día a día cuando la industria repite procesos productivos a través de los cuales modifica y pone al servicio del hombre a la naturaleza. No podríamos vivir si no pudiéramos conocer el mundo.




Sin embargo, el alcance filosófico es màs profundo, hay una tradición de escepticismo en la filosofía que en los últimos siglos tiene como hitos significativos a Kant quien decía que no podíamos conocer la cosa en si (noumeno) sino sólo su apariencia ( el fenómeno), luego a Berkeley y que por estos días ha retomado renovados bríos con las filosofías posmodernas que con Giani Vattimo a la cabeza , y resucitando a Nietsche, sostienen que la posibilidad de conocer la realidad objetiva es una mera ilusión.




El materialismo filosófico (Engels) sostiene que lo determinante en el proceso del conocer es la realidad objetiva que existe independiente del sujeto que conoce. La realidad es susceptible de conocerse y así lo demuestran todos los avances científicos.




2.- La Ontologìa




La ontología es una rama de la filosofía que trata del ser en tanto ser. Entendemos que todo lo existe es. El ser que estudia la ontología es lo que hay en común en todos los seres existentes. Así podemos formular algunas regularidades tales como que todo lo existente nace se desarrolla y muere.




3.- La axiología




La axiología es una parte integrante de la filosofía que trata acerca de los valores es decir de aquellos comportamientos que en tendemos que son valiosos aún cuando no representen un beneficio o utilidad inmediata para quien la despliega. Un ejemplo la honradez; si el cajero me da dinero de más es un acto honrado (valioso) el devolverlo aún cuando ello no me reporte un utilidad inmediata antes lo contrario. Sin embargo una sociedad es mejor si el valor de la honradez esta en su población solidamente asentada, Existe un muy buen texto para inciar el estudio de la axiología “Que son los valores” de Marx Scheler.




Aquí hay temas muy interesantes, por ejemplo el valor de la verdad. Prima face parece simple y casi obvio decir que la verdad es un valor absoluto, pero ya la literatura nos plantea un contra argumento muy potente “le debemos decir la verdad al asesino?.




Max Weber se plantea por ejemplo que el la moral del político debe ser juzgada por sus resultados. Si un ministro de hacienda con una crisis económica ad portas en su país le dijera toda la verdad a sus ciudadanos aumentaría los problemas. La moral del ciudadano común y corriente si puede ser deontològica , es decir que se aplica siempre y en toda situación.




Esta idea de una moral especial en la política viene ya desde Maquiavelo en su texto “El Pìncipe”.




4.- La estética




La estética es ua parte integrante de la filosofía que trata de lo hermoso y de su contradictorio lo feo. Siendo esta su interrogante principal la estética tiene por objeto principal el estudio de las artes en esta dimensión, Se dice por los posmodernos que el concepto de vanguardia artística, que era la percepción del ser estético de un momento histórico determinado, se ha fragmentado y que hoy no tenemos un ser estético dominante y así podemos ver como se confunden seres estéticos de distintos.




5.- La ètica.




La ética que deviene etimológicamente de la voz griega “Ethos” que significaba “costumbres” trata del estudio de la moral. Es decir se formula como problema el estudio de la moral su origen, fundamentos y evolución. La ética jurídica se debe plantear como problema fundamental la conceptualización de la justicia. Un problema de sumo difícil, en que hay una larga tradición de debates que vienen desde Aristóteles, pasando por Tomas de Aquino hasta los últimos aportes de Jhon Rawls.




6.- La lògica.




Es una parte integrante de la filosofía que podemos definir como una ciencia formal que trata sobre los presupuestos necesarios para que el pensamiento o el discurso sean legítimos.




Es una ciencia formal porque no se pronuncia sobre su contenido sino sobre su forma. La lógica establece las formas del pensamiento o discurso para que éste sea lógico y no se contradiga si mismo o no diga nada. No nos dice si lo que se afirma es verdadero sólo que se dice algo sin contradecirse.




Ejemplo, si digo que el alumno dio un buen examen lo lógico es que deba ser aprobado. Pero puede ser que en la realidad el alumno no haya dado un buen exàmen. Sobre ese punto la lógica, porque es una ciencia formal, no se pronuncia.




La lógica busca evitar el absurdo que es una proposición que se niega si mima o no dice nada. Volvamos al ejemplo si digo que el alumno no diò ni un buen ni un mal examen si no todo lo contrario, no estoy diciendo nada. Si digo que diò un buen examen y que serà reprobado quiere decir entonces que esta proposición se ha hecho absurda pues llevada hasta sus últimas consecuencia se negara a si misma. Este procedimiento de desligitimaciòn se llama argumentación “ per absurdum”. En este caso si aceptamos que un alumno da un buen exàmen y es reprobado, entonces tendrìamos que aceptar que para aprobar hay que dar un mal exàmen y que entonces en esta universidad de lo que se trata es de NO estudiar y por ende esta universidad que no puede sino definirse como una casa de estudios no serìa sino una casa que promueve no estudiar.




El absurdo tiene entonces dos formas o se hace que la proposiciòn se niegue a si misma o no dice nada.




Los axiomas son aquellas proposiciones que son evidentes por si mismas y que no necesitan comprobación.




Un instrumento de la lógica son los silogismos, es decir cuando a partir de una proposición universal podemos establecer una verdad particular.




Ejemplo, si digo que todos los osos tienen pelaje. Entonces si Yogui es una oso puedo establecer que yogui tiene pelaje.




Aristóteles estableció tres principios de la lógica.




Primero, el de identidad; toda cosa es igual a si misma.




Segundo, el tercero excluido, algo es o no es no es posible una tercera posibilidad. La mujer esta embarazada o no esta embarazada no es posible una tercera situación.




Tercero, el de no contradicción; una tesis no puede contradecirse a si misma.




Desde la Grecia clásica partiendo con Heràclito y alcanzando su momento más alto hasta ahora con G.F Hegel , se ha desarrollado una corriente de lógica dialéctica que en una visión más abarcadora de la realidad sostiene que en el mundo la forma esencial del ser es la contradicción. Los dialécticos no proponen el absurdo sino una visiòn más amplia.




Los dialécticos sostienen que el mundo se conocen por los contradictorios: lo hermoso se conoce por lo feo, lo duro por lo blando, lo pequeño por lo grande, la noche por el dìa, lo justo por lo injusto, la vida por la muerte, lo nuevo por lo viejo etc….




Que estos contrarios no son pasivos sino que luchan entre si. Asì en una persona hay una lucha entre lo que muere y lo que nace y ese joven en cada instante que pasa esta dejando de serlo aun cuando conserve su identidad de joven hasta que en un momento de acumulación de cambios cuantitativos producirà un salto cualitativo




La lógica ha evolucionado en los últimos siglos en el sentido de la lógica matemática.




Nuestro Código Procesal Penal señala que la prueba deberá valorarse de acuerdo a las máximas de la experiencia a la lógica y a los conocimientos científicamente asentados.





7.- La epistemología.




La epistemología es una rama de la filosofía que podríamos señalar como la ciencia de las ciencias. Esta disciplina establece la reglas de instalación funcionamiento y desarrollo de las ciencias. Se le conoce también como filosofía de las ciencias.




El Círculo de Viena llegò a sostener que esta era la ùnica misiòn de la filosofía y que todo el resto de las ocupaciones de la filosofía no ean màs que ideología.




El argentino Mario Bunge tiene un excelente texto “ la Epistemología ” sobre este tema.




LA FILOSOFIA DEL DERECHO




La filosofìa no hace otra cosa que trasladar al derecho sus interrogantes fundamentales.




Asì una gnoseologìa del derecho puede preguntarse que es el derecho. Parece obvio contestar que el derecho en Chile son aquellas leyes que se promulgadas de acuerdo ala constitución se publican publican en Diario Oficial de acuerdo al artículo 6 del Código Civil.




Sin embargo, si ahondamos un poco en el tema esta respuesta empieza a tener dificultades. En efecto, no todos los jueces interpretan o aplican de idéntica manera el derecho, asi que bien podríamos decir que el derecho es lo que aplican los jueces( Escuela del realismo jurídico escandinavo o escuela de Upsala).




La axiología jurídica se plantea una cosa fundamental para el derecho, cuales son los valores que una sociedad debe cautelar con su ordenamiento jurídico. Esto es clave para el derecho penal, por ejemplo, en este ámbito son perceptibles los cambios .Durante mucho tiempo el bien jurídico protegido por los delitos sexuales fue la normalidad de las relaciones por ello se castigaba la sodomía, hay lo que se protege es la libertad en la sexualidad.




El derecho laboral tiene como fin fundamental restablecer la igualdad - que en la realidad no existe – entre el empleador y el trabajador. Se reconoce que el empleador tiene una posición económica dominante en esa relación y por eso el derecho del trabajo se hace tutelar.




El derecho de familia tienen una definición filosófica fundamental es un derecho establecido en protección del cónyuge más débil y de los niños.




Todo esto tienen una filosofía que inspira.




La ontologìa jurìdica debe establecer que es el derecho chileno, sólo el derecho legislado vigente ? o el derecho chileno es también lo que digan los jueces a pesar del efecto relativo de las sentencias del artículo 3 inciso segundo del Código Civil.




El derecho es sólo la legislación o hay un derecho anterior y superior al estado de origen divino o coherente con un logos universal que algunos llaman derecho natural




Puede una legislación contemplar cualquier disposición de acuerdo a los procedimientos legislativos propios o hay bienes jur`dicos universales superiores al propio estado que este no puede sino reconocer.




Que es el derecho un instrumento de la justicia o un instrumento de control social impuesto por las clases dominantes para mantener y preservar su dominio con una ideología de justicia que encubre sus reales propòsitos?.




Creo que podemos incluso hablar de una estètica jurìdica todos reconocemos que el Còdigo Civil de Andrès Bello tiene incluso un alto nivel estètico en su redacciòn, en las palabras usadas que demuestran una construcción literaria a la par que jurídica.




ETAPAS EN LA FILOSOFIA DEL DERECHO




En la evolución del de la filosofía del trecho son claramente perceptibles cuatro etapas, a saber:




1.- La tradición grieco-romana de este periodo se puede decir que hay un realismo ingenuo en que los dioses estàn distantes de la producción jurídica, cuando que queda de manifiesto leemos a Ulpiano, Gayo y Modestito o la gran recopilación que fue el Corpus Iuris Civile o màs conocido como el Digesto de Justiniano.



Los dioses existen , tienen virtudes y defectos como los humanos y lo que es màs importante a estos efectos están al servicio de los hombres y no al revés.



El derecho forma parte de un logos o razón universal de cuyos principios participa.




El derecho como instrumento normativo nace en esta tradición esto es particularmente claro en el derecho civil. El derecho romano sigue vivo casi en todas las legislaciones hasta el día de hoy y no digo todas simplemente por prudencia científica,




2.- El derecho medieval.




Para los efectos del derecho chileno la legislación medieval nos llega a partir de las 7 Partidas (1254) de Alfonso X el Sabio que los invasores españoles trajeron a nuestra América.




Este derecho medieval reflejaba toda la ideología del oscurantismo medieval.




a.- Dios es le dueño de todas las cosas y de todos los reinos y el mundo y los hombres existen para su gloria.




b.- La fe preside todo. El derecho y la filosofía no son sino expresiones subordinadas de la teología.




c.- La desigualdad es la idea que inspira el derecho. En la parte superior de la pirámide social el emperador y el Papa. La mujer esta al servicio del hombre haciendo posible en matrimonio y la procreación. Las mujeres, por ejemplo, no podían ser abogados.




Había hombres predestinados a mandar el poder venía de dios y no de los ciudadanos el rey era el dueño de “su reino”. El poder se heredaba de padres a hijos por las reglas de la sucesión monárquica.




b.- La ideología medieval se vino a bajo a partir de la reflexiòn de Marsilio de Papua que puso en cuestión todas sus bases fundamentales. Sostuvo que las reglas del cristianismo sòlo eran obligatorias para los cristianos, que la Iglesia no era divina y debìa pagar impuestos, que el poder era un mandato de los integrantes de una sociedad. Estas son las bases de la modernidad democrática que luego instalaran Rousseau (El Contrato Social, El Emilio, Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, Si las ciencias y las artes hacen mejores a los Hombres) Montesquieu ( El Espíritu de las Leyes, Las Cartas Presas, Sobre la decadencia del imperio Romano) Diderot (El sobrino de Rameu) y el Gran Voltaire (Candido o el optimismo, la princesa de Babilonia, Luis XIV, Tratado sobre la Tolerancia ).




Descartes como hemos dicho echo las bases de la ciencia moderna el siglo XVI, de su parte Maquivelo fundó la ciencia polìtica, Galileo instaló la Astronomía sobre Bases científicas, Giordano Bruno desmanteló la oscurantista ideología medieval y fue quemado vivo por la inquisición.




El edificio medieval tiene su larga caída, fueron màs de tres siglos, en tres hechos históricos a.- La reforma protestante que rompe la unidad de la cristiandad. b.- La Gran Revoluciòn Grancesa y c.- La revoluciòn industrial.




La modernidad tiene tres ideas centrales:




1.- La confianza en la razòn y las ciencias que esta ha hecho nacer.




La razòn hace mejores a los hombres un hombre mientras mas culto es un mejor hombre, por eso es labor y de ver de los estados educar a sus ciudadanos, una de las primeras medidas de Ohiggins y carrera fue crear el Instituto Nacional, la Biblioteca Nacional y el periòdico la Aurora de Chile. La ley de educación pùblica obligatoria del presidente Pedro Aguirre Cerda de 1938 que aventò el analfabetismo de nuestro paìs, su lema de campaña fuè “gobernar es educar”.




Filosóficamente se dice que todo el universo es posible de conocerla razón lo puede todo.




2.- La idea de la Igualdad que en lo político hace de todos los ciudadanos a personas con los mismos derechos y obligaciones, que iguala a la mujer con el hombre, que erradica los títulos nobiliarios.




Los que mandan, es decir lo que tienen el poder pùblico lo tienen por mandato de la sociedad y sòlo pueden ejercer este poder en la forma señalada por su ordenamiento jurídico en el ámbito de sus atribuciones y por un periodo determinado.




3.- El optimismo històrico es decir la convicción que todo lo actual es transitorio y que sin perjuicio de retrocesos transitorios, el hombre y la sociedad siempre evolucionan en forma de una espiral ascendente. Estas ideas las formulò el francès Condorcet y tienen su expresión màs elaborada en el Texto de G.F Hegel “Filosofìa de la Historia ” del cual son tributarias todas las revoluciones del siglo XX.




El pensamiento posmoderno




A partir de la publicación de un informe sobre el estado de la cultura para el gobierno canadiense de Jean Fancois Lyotard que se conoce como “ La Condiciòn Posmoderna ” apareciò una corriente de pensamiento que podemos llamar posmoderna que no tiene un pulso hilo conductor central que sea fácilmente detectable.




En la actualidad uno de sus promotores mas connotado es Gianni Vattimo con sus textos “La Sociedad Tranparente y En torno a la Posmodernidad (1994).




Las tesis centrales de esta corriente que rescata el escepticismo gnoseològico de Nietsche son las siguientes




1.- Una triple duda sobre las posibilidades de la razòn.




a.- La verdad se muestra esquiva al momento de intentar alcanzarla. Es màs cada vez que alguien sostienen poder alcanzar la verdad objetiva esta detràs de ello un peligro totalitario, todo el que cree tener la verdad tiene el riesgo de querer imponerla.




b.- La razòn no necesariamente hace mejores a los hombres y la sociedad, el totalitarismo criminal de los nazi-fascismos se llevò a delante por gente culta lo que no impidió que las ciencias fuera puesta al servicio de peores atrocidades como los campos de exterminio.




c.- La verdad es màs un constructo que una certeza de objetividad. En el campo del derecho esto es muy nítido en la reforma procesal penal.




En el antiguo sistema lo importante era alcanzar la verdad objetiva y ello se imponía al juez y a las partes del proceso como un objetivo irrenunciable.




En el nuevo sistema procesal la verdad puede “construirse” a partir de ciertos consensos alcanzados por las partes. La salida alternativa de los acuerdos reparatorios se produce a partir de un acuerdo entre las partes donde la verdad de lo realmente ocurrido importa poco, ahora lo relevante es más la solución del conflicto que alcanzar la verdad.




De igual manera en los juicios simplificados y abreviados la verdad se construye a partir del acuerdo entre el Ministerio Pùblico y el imputado en cuanto a tener por verdaderos los hechos imputados, aùn cuando estos no hubieran asì ocurrido. En el antiguo sistema no se podìa condenar a una persona si sòlo existía en su contra su propia declaración, la verdad era fundamental.




Hay otras transformaciones perceptibles y con reflejo en la sociedad y el derecho. Veamos como ejemplo las diferencias entre la familia moderna y posmoderna.





EL MATRIMONIO MODERNO Y POSMODERNO


El apareamiento entre los seres humanos que podríamos llamar posmoderno se distingue claramente del matrimonio moderno, a lo menos en los siguientes aspectos:


1.- LA RITUALIDAD: El matrimonio posmoderno es básicamente consensual y sin ningún rito o registro legal, el matrimonio moderno es esencialmente formal, legalista y ritual.


2.- EL SEXO en la posmodernidad hay varias legislaciones que consideran el matrimonio entre personas de igual sexo.



3.- La casa en comùn hay muchas parejas que tienen un vinculo sòlido y estable y no viven en el mismo lugar.


4.- La duraciòn, se concebìa el matrimonio para toda la vida en la actualidad las legislaciones consideran el divorcio.


5.- LOS HIJOS. En los matrimonios hasta ahora existente al procreación de hijos era fundamental, en el matrimonio posmoderno no.



6.- EL PATRIMONIO la tendencia dominante es de un patrimonio no administrado por el marido y que sólo se expresa en benficios mutuos al final de los días, cual liquidación de una sociedad comercial.


El matrimonio desde Roma a la nueva legislación argentina y mexicana ha recorrido un largo camino hasta hacerse irreconocible, quizás sea la predicción hegeliana, la historia como evolución de la libertad o quizás sea un signo de la decadencia spengleriana de la civilización occidental.


BIBLIOGRAFIA


1.-Las Siete Partidas 2.- El Digesto de Justiniano. 3.- G.F. Hegel/ Lecciones de Filosofía de la Historia 4.- J.J Rousseau El Contrato Social. 5.-Carlos Marx. Critica ala Filosofia del Derecho de Hegel.. 6.- J.F.Lyotard. "La Condición Posmoderna". 7.- Gianni Vattimo/ "La Sociedad Tranparente". 8.- Pior Kropotkin " Historia de la Revolución Francesa". 9.- Roberto Ávila Toledo. “La teoría del Fin de La historia de Fukuyama. Una estimación crítica”.9.- Oswald Spengler “ La decadencia de Occidente”. 10.- Barón de Holbach “ El sistema de la Naturaleza”.11.- Michel Foucault “Vigilar y Castigar” 12.-G.F Hegel "Filosofìa del Derecho".13.- Mario Bunge. "Epistemologìa". 14.- Max Weber Economìa y Sociedad.